¿Examinarse o no examinarse para obtener un título oficial? He ahí la cuestión. La respuesta depende de las necesidades de cada uno. A todos y cada uno de mis alumnos les digo lo mismo. Que se examinen. Por dos motivos básicamente. El primero de ellos es que así saben en realidad cuál es su nivel de inglés, además de que no tienen nada que perder. Si suspenden, se quedan como estaban, con la ventaja de que habrán ganado experiencia para próximas ocasiones y cuando les notifiquen el resultado sabrán dónde habrán fallado y qué aspectos tienen que mejorar. Si aprueban, y este es el segundo motivo, habrán obtenido un título que, en un currículum, resalta mucho más. En un país como el nuestro, en el que la mayor parte de la gente "presume" en su currículum de tener un nivel de inglés intermedio, el poderlo demostrar con un título oficial es un plus que puede decantar el hecho de que seamos contratados por una empresa y encontrar trabajo.
Una vez que hemos decidido que es conveniente examinarse, analizaremos las distintas posibilidades que existen: los exámenes de las Escuelas Oficiales de Idiomas, los exámenes de Cambridge y los Trinity.
Comenzaremos hablando de los exámenes de las Escuelas Oficiales de Idiomas. Suelen celebrarse en los meses de junio y septiembre, para los alumnos que hayan suspendido alguna parte en junio. Existen 3 niveles: básico, intermedio y avanzado. Las equivalencias, según el marco europeo de referencia, serían las siguientes: si se aprueba el examen de Básico 2 (segundo curso), se obtendría el equivalente al KET; si se aprueba Intermedio 2 (cuarto curso) se obtendría el equivalente al PET y si se aprueba Avanzado 2 (sexto curso) se obtendría el equivalente al FCE. Los exámenes constan de 4 partes, una por cada destreza comunicativa. Es decir, se comprueba la comprensión oral y la escrita y la expresión oral y la escrita. Para aprobar el examen, al igual que ocurre con los de Cambridge, hay que aprobar las 4 partes para obtener el título. La desventaja que tienen es que fuera de España este título está muy poco reconocido. En el vínculo podreis encontrar ejemplos de exámenes de la EOI de Galicia, y no solo de inglés. En mi opinión, es la peor opción de las 3.
Los exámenes de Cambridge son, en general, muy parecidos a los realizados por las Escuelas Oficiales de Idiomas. Pero hay diferencias. Si en las Escuelas Oficiales de Idiomas se analizan las 4 destrezas, por medio de una prueba que evalúa el dominio que tiene el alumno de cada una de ellas, en los exámenes de Cambridge, y a partir del nivel del FCE, existe una prueba a mayores, Use of English, en la que se evalúa el dominio de la gramática y vocabulario por parte del aspirante.
Otra de las diferencias, y que supone una ventaja, es que hay mayores opciones a la hora de realizar el exámenes, pues a lo largo del año se realizan varias convocatorias. Esto nos permite una mayor libertad a la hora de presentarnos, frente a las EOI, en las que solo podemos presentarnos en junio y septiembre.
Existen un montón de niveles dentro de Cambridge. Los niveles más bajos son Starters, Movers y Flyers, que están orientados hacia los peques de la casa. Los siguientes niveles serían KET, PET y FCE, y de ahí pasaríamos a los niveles avanzados, que son el CAE y el CPE
Si quieres saber cómo te desenvuelves en todas y cada una de las competencias lingüísticas los exámenes de Cambridge son, sin duda alguna, una buena opción.
Los exámenes de Trinity son otro tipo de exámenes oficiales, ofrecidos por el Trinity College de Londres. El Trinity College fue fundado en el año 1877, y es el primer comité examinador del mundo y el organismo británico que realiza más exámenes orales de inglés en España. Aquí, en la oralidad, reside la mayor diferencia con los de Cambridge. Mientras que los de Cambridge evalúan las 4 destrezas, aquí lo que se examina es la capacidad de expresarte en inglés.
En el Trinity existen 12 grados, que van desde principiante a experto, y que se agrupan en 4 niveles: Inicial, Elemental, Intermedio y Avanzado. Todos ellos están basados en los estándares internacionales de conocimiento de idiomas.
El examen consiste en superar varias pruebas, dependiendo del nivel al que nos presentemos:
Grados 1-3 Grados 4-6 Grados 7-9 Grados 10-12
5-7 minutos | 10 minutos | 15 minutos | 25 minutos |
Conversación | |||
Conversación | Tema | ||
Conversación | Tema | Texto | |
Conversación | Tema | Texto | Comprensión Oral |
En cuanto a las fechas de examen, al igual que con las de Cambridge, tenemos la suerte de que existen varias convocatorias a lo largo del año, lo que nos permite cierto margen a la hora de decidir cuando nos presentamos, lo cual, como ya hemos mencionado, siempre es una ventaja.
Si lo que quieres saber es cómo te desenvuelves hablando en inglés, y solo hablando, los exámenes de Trinity son tu opción .
En resumen. Como podeis comprobar, existen varias opciones para obtener un título oficial, y todas ellas tienen sus peculiaridades y características propias. Tenéis que analizar cuales son vuestros puntos fuertes y débiles, cuales son vuestras necesidades e intereses, y en función de eso, escoged una opción u otra, teniendo en cuenta que cualquiera de ellas está muy bien valorada dentro del mercado laboral, pero, bajo mi punto de vista, la mejor opción siempre sería una de las dos últimas, pues están reconocidas a nivel internacional, cosa que no ocurre con el título expedido por las Escuelas Oficiales de Idiomas, que sólo está reconocido en España, si bien como hemos visto equivale al PET, KET o FCE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario